Open Urban Lab • Propuestas de mejora de Zaragoza

Organizaciones «transware»: laboratorios de transformación conectiva (2/4)

Por José Ramón Insa Alba (@culturpunk)

05_bn

La interpretación de las ciudades se ha centrado en la evolución industrial, técnica, edificatoria… y en los últimos tiempos en la ciudad marca, en una ciudad para la venta como la quintaesencia del progreso. En cualquier caso a partir de entornos y de mentalidades «analógicos». Es urgente la generación de nuevos valores: La energía simbiotica como motor de las nuevas dinámicas participativas. La ciudad a partir del siglo XXI solo puede sostenerse sobre los cambios conectivos, sobre los vínculos y las conexiones múltiples. Son necesarios lo que podríamos llamar «espacios conectoma».

Inteligencia social-conocimiento comunitario

En todo caso es cierta la necesidad de avanzar en los asuntos urbanos, trazar líneas que discurran por caminos paralelos, por esos «caminos del deseo» como se les denomina a esas sendas que aparecen en el césped, en los solares, para cruzar de una lado al otro fuera del recorrido señalado. Que esos «caminos del deseo» sean espacios de conocimiento para situar la acción y la sensibilidad ciudadana como centro de las políticas locales. Espacios de laboratorio y provocatorio, de pensamiento y acción, de comunicación y escucha… espacios que contribuyen a la canalización de nuevos modelos de ciudadanía. Espacios que abren rutas de colaboración mediante una participación renovada más allá del poder, más allá del conocimiento académico. Una especie de cuarto sector del conocimiento. Espacios conectoma que dignifiquen el conocimiento comunitario, la inteligencia colectiva, que permitan la combinación, las múltiples combinaciones posibles para la generación de nuevas posibilidades. En todo caso que abandonen la prepotencia de un conocimiento exclusivista y falso. Romper definitivamente la frontera entre dentro y fuera, romper la frontera de lo que se entiende (se malentiende) por hacer política y comprender que hacer política es hacer polis y que, precisamente por ello, nadie tiene en su poder la exclusiva. Esa diferencia entre los que saben y los que no, está, cada vez más, condenada a la desaparición. Es una simplificación que no puede sostenerse en una sociedad como la que conocemos.

El activismo político es cada vez más el activismo del conocimiento y los ciudadanos deben convertirse en activistas, ciudadanos fuera del troquel que habitualmente manejan los gobiernos (locales o no) para conformar modelos uniformes. La participación conocida ya no es suficiente y, aunque nada nuevo, recuperar la investigación-acción es tarea fundamental para una intervención ciudadana eficaz

Por eso mismo una ciudad debe ser un espacio que posibilite la conectómica, ninguna entidad esta sola y la realidad social es demasiado compleja para modelos administrativos del diecinueve, incluso del veinte. La comunicación, el conectivismo más allá del colectivismo debe ser una de las referencias, quizá la única. Generar impulsos que permitan otras conexiones.

Sugerimos un modelo narrativo, no finalizado de nuestra realidad ciudadana en el que se va dando forma a la ciudad de un modo critico y activo, desde una labor bidireccional y centrífuga, multiplicadora, difusora e integrativa. Una plataforma dinámica en la que planteamos una metanarrativa social a partir de la inteligencia colaborativa.

Los Espacios Conectoma deben convertirse en modelos dinámicos, nómadas, abiertos, sustentados sobre la simbiosis y los territorios de contagio, desjerarquizados y heterárquicos, dispuestos para la creación continua de ciudad.

Desde la conectividad múltiple porque el espacio público ya no es solo proximal ni físico, sino que se compone de una amalgama de capas a modo de hojaldre (Carlos García Vázquez) en la que se intercalan las realidades físicas o analógicas y las digitales o virtuales –y señalo la diferencia porque creo que no es lo mismo, si virtual nos lleva a una relación no real aunque se produzca bajo sensaciones corpóreas simuladas, lo digital nos lleva a una relación efectuada desde y bajo parámetros no proximales pero reales. ¿Cuál es su composición?

Asociacionismo difuso

De la idiosincrasia concurrente como única referencia de relación hemos pasado, y así lo debemos considerar, a la creación de nuevos espacios de interacción social, política y colectiva. Una realidad que requiere de mecanismos de autoorganización no jerarquizada, cooperación no presencial, inducción metanarrativa, diseño de intangibles, conocimiento abierto, emponderamiento del procomún…

Energía simbiotica

Esta inevitable relación entre la presencialidad y la distancialidad provoca campos de energía desconocidos, la energía simbiotica no procede de yacimientos fósiles sino que se genera desde la concurrencia, desde lo renovable. Se crea un territorio abstracto (que se añade a la realidad experimentable) de materialidad ubicua que no requiere de las ataduras físicas. Un nuevo escenario en el que no interesa reproducir los modelos conocidos sino experimentar nuevas posibilidades, un modelo que añade sin sustituir.

Participación aumentada

Si está claro que esta evolución de los espacios públicos es algo irrefrenable y conduce a resultados absolutamente insospechados, debemos asumir que las lógicas de estos nuevos escenarios, aun partiendo de premisas de desarrollo social y cultural similares, nada tienen que ver con las lógicas de los espacios presenciales. Estamos ante un espacio social ampliado hasta extremos que todavía ni siquiera intelectualmente abarcamos y desde el que podemos lograr una auténtica participación aumentada

 

CONECTIVIDAD MULTIPLE =
ASOCIACIONISMO DIFUSO + ENERGIA SIMBIOTICA + PARTICIPACION AUMENTADA

 

>> Esta es una serie de artículos que analizan y proponen modelos de relación ciudadana a través de instituciones «transware» (más allá del hard y soft habituales), dispuestas en creciente implicación (observatorios-laboratorios-activatorios) y orientadas hacia la nexonomía (el tratado de los vínculos para el bien común).

 

José Ramón Insa Alba es Técnico de Zaragoza Activa. Responsable del #ThinkZAC y trabajando en #ciudadnexo.

Este artículo se publicó originalmente en Blog Zac


Entradas siguientes

>> Organizaciones «transware»: laboratorios de transformación conectiva (1/4)

>> Organizaciones «transware»: laboratorios de transformación conectiva (2/4)

>> Organizaciones «transware»: laboratorios de transformación conectiva (3/4)

>> Organizaciones «transware»: laboratorios de transformación conectiva (4/4)

openurbanlab

Añadir comentario

¡Síguenos!

Síguenos en las redes sociales para recibir información actualizada de todo lo que ocurre en etopia_

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir información actualizada de todo lo que ocurre en etopia_.

¡Suscríbete aquí!

¡Síguenos!

Síguenos en las redes sociales para recibir información actualizada de todo lo que ocurre en etopia_

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir información actualizada de todo lo que ocurre en etopia_.

¡Suscríbete aquí!

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar